La mujer gigante del arte argentino
Considerada la reina del arte popular en nuestro país, a los diez años se creía un genio. Logrando un reconocimiento a nivel internacional que pocos han tenido, y reconocida por sus extravagancias mediaticas y su amistad con Andy Warhol, entre otros.
De sus principales obras se destacan La Menesuda; El Obelisco de Pan dulce o El Partenon De Libros. Sin embargo una de sus mas imponentes creaciones se encuentra abandonada y aun sin terminar por falta de recursos: La Mujer Gigante(Mujer Intelecto Consumismo) es un homenaje a lo femenino como representante de la fuerza y la proteccion; a la inteligencia y al consumismo
En 1985 en nuestro país entre otras cosas se estrenaba Esperando la Carroza en cine, Daniel Grinbank creaba la radio Rock and Pop y los Redonditos de Ricota acababan de presentar Gulp!, su primer disco. Uno de los hechos más importantes era el inicio del plan austral y la declaración del estado de sitio entre los meses de octubre y diciembre. Se realizaba el juicio a los militares y la deuda externa que habían dejado estaba en boca de todos. Ese mismo año Marta Minujín se reunía en Nueva York con Andy Warhol. Ella, considerada la reina del arte popular en Sudamérica. El, uno de los creadores del pop art, artista plástico, cineasta e ilustrador profesional reconocido como uno de los artistas más influyentes del siglo veinte por su obra.
Dicho encuentro se daría en Nueva York y serviría para llevar a cabo y dar nombre a “Deuda”, una obra fotográfica en la cual la artista argentina simbólicamente pagaba la deuda externa al rey del pop art con maíz. Explica Marta que “el maíz es el verdadero oro latinoamericano. Ya que durante la primera y segunda guerra mundial, cuando no había comida en Europa, Argentina dio de comer al mundo. Y si bien proviene de América Latina en el norte lo consumen mucho con los copos de maíz.” La obra se realizo en The Factory, propiedad de Warhol en la calle 32, fueron doce fotografías en las que Marta entregaba de a uno los choclos, pagando así la deuda.
Con Warhol tuvo una relación de admiración mutua que comenzó en 1966. Andy conocía a Marta a través de los happenings que ella realizaba, que habían aparecido en The New York Times. Pero fue en una muestra de la argentina donde se vieron por primera vez. “El pensó que yo era un fenómeno, y en ese entonces el coleccionaba gente extraña.” Ese año se hicieron íntimos y Minujín comenzó a frecuentar The Factory, un lugar donde “siempre había mucha actividad, más que en el estudio de cualquier otro artista, la gente iba y venía, gente muy underground, sin dinero, y algunas muy ricas”.
Casi veinte años duró la amistad y aquella obra de las fotos llevada a cabo en The Factory sería su último encuentro antes de la muerte de Warhol en 1987.
Con Warhol tuvo una relación de admiración mutua que comenzó en 1966. Andy conocía a Marta a través de los happenings que ella realizaba, que habían aparecido en The New York Times. Pero fue en una muestra de la argentina donde se vieron por primera vez. “El pensó que yo era un fenómeno, y en ese entonces el coleccionaba gente extraña.” Ese año se hicieron íntimos y Minujín comenzó a frecuentar The Factory, un lugar donde “siempre había mucha actividad, más que en el estudio de cualquier otro artista, la gente iba y venía, gente muy underground, sin dinero, y algunas muy ricas”.
Casi veinte años duró la amistad y aquella obra de las fotos llevada a cabo en The Factory sería su último encuentro antes de la muerte de Warhol en 1987.
Pero mucho antes Marta formó parte del instituto Di Tella. Un centro de arte que albergaba las vanguardias del teatro, música y pintura en nuestro país. A la hora de realizar una comparación entre La Fabrica y el Di Tella Minujín no encuentra muchas similitudes, “fue mucho más importante aquí el Di Tella que allí The Factory. Aquí fue una revolución como nunca hubo. Lo que significó la experiencia del instituto Di Tella fue una apertura impresionante que rompió con el hielo recoleto de Buenos Aires, con artistas que creábamos instalaciones, objetos y situaciones. Mientras toda Argentina seguía pintando, nosotros creábamos esas obras increíbles que luego se destruían. Eso fue un impacto de libertad como nunca se vio en nuestro país.
En el Di Tella expuso “Revuélquese y viva” en 1964 con el que ganó el premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella y “La Menesuda”, una obra compuesta junto a Rubén Santantonín, que invitaba al espectador a pasar por diferentes zonas y situaciones. Ganándose el reconocimiento a nivel nacional y recibiendo innumerable cantidad de elogios y condenas por parte de la prensa y los espectadores.
En 1966 gana la Beca Guggenheim y se va a vivir a New York, entrando en contacto con la vanguardia norteamericana. Allí realizaría “Simultaneidad en Simultaneidad”; “Minuphone” y “Minucode”. Durante aquellos años solía juntarse no solo con Andy Warhol, ya que podía vérsela tomando el té con Salvador Dalí en el Hotel St. Regis o rodearse del mundo under de aquellos años como Nico y los Velvet Underground. Sin embargo al hacerle referencia a esos tiempos asegura estar “en otra.”
A su vuelta a Buenos Aires realiza grandes obras consumibles como “El Obelisco de Pan Dulce” en 1978, “La Venus de Queso” y “La Estatua de la Libertad con frutillas (1985)”. Todos estos Happenings (manifestación artística con la participación de los espectadores) apuntaban a la respuesta del espectador, produciendo controversia en los medios de comunicación. “Lo que hago es para los demás, La Torre de Pan Dulce fue para la gente, al Obelisco, también de pan dulcetodos se abalanzaron sobre la estructura al punto que llegaron a tirarla”.
¿Cómo lograr la financiación para la realización de los happenings?
Entusiasmando a la gente que tenga empatía con uno, como fue Mariano Marcola con el Obelisco de Pan Dulce o Hernán Lombardi con La Torre de Babel con libros de todas partes del mundo.
Actualmente Marta, que tiene más de cincuenta esculturas esparcidas por las principales capitales del mundo asegura ver “bárbara” a Buenos Aires en materia artística. Sin embargo a la hora de de recomendar un artista que siga la línea suya no encuentra un heredero.
A su vuelta a Buenos Aires realiza grandes obras consumibles como “El Obelisco de Pan Dulce” en 1978, “La Venus de Queso” y “La Estatua de la Libertad con frutillas (1985)”. Todos estos Happenings (manifestación artística con la participación de los espectadores) apuntaban a la respuesta del espectador, produciendo controversia en los medios de comunicación. “Lo que hago es para los demás, La Torre de Pan Dulce fue para la gente, al Obelisco, también de pan dulcetodos se abalanzaron sobre la estructura al punto que llegaron a tirarla”.
¿Cómo lograr la financiación para la realización de los happenings?
Entusiasmando a la gente que tenga empatía con uno, como fue Mariano Marcola con el Obelisco de Pan Dulce o Hernán Lombardi con La Torre de Babel con libros de todas partes del mundo.
Actualmente Marta, que tiene más de cincuenta esculturas esparcidas por las principales capitales del mundo asegura ver “bárbara” a Buenos Aires en materia artística. Sin embargo a la hora de de recomendar un artista que siga la línea suya no encuentra un heredero.
A mediados de los ochenta llegaría la obra con Warhol y más adelante el “Cuadro Comestible”. En el 99 realizo el primer happening transmitido por internet, “entre montando un famoso caballo suizo. Lleve la vaca del chocolate Milka y la ordeñe y le di de tomar a los famosos”.
Entres sus obras más recientes se destaca La Torre de Babel de Libros, de 25 metros de altura y formada con 30.000 libros de todo el mundo. Y acaba de realizar La reconstrucción de Minuphone.
¿Cuáles son los próximos proyectos?
Retrospectiva de mi obra en el Museo de Bellas Artes de Neuquén en noviembre de este año. Ademas estoy invitada por la UNESCO a hacer la Torre de Babel con libros de todas partes del mundo en París en 2013.Y presentaré mi Retrospectiva en el Museo del Barrio de New York también en 2013.
Entres sus obras más recientes se destaca La Torre de Babel de Libros, de 25 metros de altura y formada con 30.000 libros de todo el mundo. Y acaba de realizar La reconstrucción de Minuphone.
¿Cuáles son los próximos proyectos?
Retrospectiva de mi obra en el Museo de Bellas Artes de Neuquén en noviembre de este año. Ademas estoy invitada por la UNESCO a hacer la Torre de Babel con libros de todas partes del mundo en París en 2013.Y presentaré mi Retrospectiva en el Museo del Barrio de New York también en 2013.
Sin embargo aquella mujer intelecto que alguna vez soñó, enorme, de 26 metros de altura y 5000 kilos preparada para recibir el siglo XXI nunca llegó a su fin. La idea era pararla sobre una plataforma de 50 metros de alto en la Reserva Ecológica y ponerle un mirador para que, por las noches, y desde lo alto de la figura, se pudieran ver las estrellas. “Por primera vez hice una obra que no era efímera y la destruyó la ciudad” asegura esta Mujer Gigante del arte argentino que augura ser recordada “como alguien que vivió y murió en ARTE”
No hay comentarios:
Publicar un comentario