El Indiscutible-Toboganes a Marte
![]() |
Los Toboganes a Marte en Tandil. Federico con la guitarra. |
El presente musical de nuestra ciudad muestra una diversidad
de bandas, de diferentes índoles y estilos. Sin embargo en la actualidad
encontramos una que sobresale del resto, no solo por lo que ha demostrado en el
plano local sino también por su experiencia en el under porteño. Toboganes a
Marte, ese es el nombre, ya cuenta con dos discos en su haber y planea llegar a
todo el país en el mediano plazo. Una banda prolija en acordes, con música
pegadiza y letras que incitan a cantar. Están liderados por Federico Islas, más
conocido en el mundo musical como El Indiscutible
Federico, que vivió doce años en Buenos Aires y desde
hace uno volvió a su Tandil natal, aún se encuentra en pleno proceso de
adaptación y de a poco va encontrando aquello que buscaba, “aislamiento, eso
necesitaba, entonces me vino bien” dice. “Llega un momento en que hay más
amigos en Buenos Aires que en Tandil y es difícil. Lo que más extraño es ver
bandas todos los fines de semana. Hubiese ido a ver a Morrisey o la vuelta de
Illya Kuryaky, cosas que aca en Tandil no se dan”
“Empecé tocando la batería” comenta, mientras se enciende un cigarrillo y toma asiento en la cocina de su casa. El panorama es relajado, de fondo ya no suena la música de la habitación lindera y solo se escucha algún que otro ladrido de un cachorro que no para de dar vueltas alrededor de la mesa. El arte se siente y seve, las paredes están cubiertas de cuadros y la contraposición de colores del lugar más la tranquilidad del músico a la hora de repasar sus inicios provocan un clima agradable a la charla.
“Empecé tocando la batería” comenta, mientras se enciende un cigarrillo y toma asiento en la cocina de su casa. El panorama es relajado, de fondo ya no suena la música de la habitación lindera y solo se escucha algún que otro ladrido de un cachorro que no para de dar vueltas alrededor de la mesa. El arte se siente y seve, las paredes están cubiertas de cuadros y la contraposición de colores del lugar más la tranquilidad del músico a la hora de repasar sus inicios provocan un clima agradable a la charla.
Recuerda sus inicios allá por el año ’94 en
bandas punk rock hasta llegar a La Bombo, una formación de ska que le dio la
posibilidad de tocar por primera vez en Buenos Aires. Habiendo terminado el
colegio secundario su único objetivo se centraba arriba de un escenario, “una
experiencia buenísima, mi prioridad era tocar y lo hice muchísimas veces”
agrega. “Me fui a Capital con la locura de tocar, a vivir a casas de amigos que
habían ido a estudiar. Laburé de cualquier cosa, no quería estudiar. Tal vez
hoy lo hubiese pensado dos veces”.
De aquellos inicios con La Bombo y sus
primeras experiencias en Buenos Aires tocando la batería quedó un disco ska de
compilado para el recuerdo. “En aquel momento estaba la movida skamanía en
Buenos Aires, ahí se inició Dancing Mood; ya estaban Los Espías Secretos;
Lumumba e incluso Mimi Maura estaba arrancando. Había una movida de ska
importantísima y se hizo un compilado que se llamaba Skamanía del cual nosotros
formamos parte”. Pero las ganas de tocar la guitarra y de hacer temas propios
lo llevaron a tomar otro camino.
Ya en el ’99 comienza con Superexelent. Un
proceso que duraría siete años, pero la necesidad de cantar sus temas
provocaron el cambio. “Se fue dando solo, hasta que en un momento se fue el
cantante y digamos que le metí garra como para que los demás quieran seguir
también. Pasamos por varios nombres por un tiempo hasta llegar a los Toboganes a
Marte. Y ahí grabamos por primera vez un disco, editado con toda la pelota. Con
Toboganes fue la primera vez que se dio eso. Antes habíamos grabado cosas, pero
muy under. Ahora lo estamos haciendo de forma independiente, con UMI (Unión de
música independiente) por cada disco hacemos mil copias y después lo vendemos
en los shows, nos movemos así.”
Mientras repasa su historia musical en bandas,
un proceso que paso por La Bombo; Superexelent y Toboganes a Marte se hace un
intervalo para dedicarle unas palabras a su proyecto solista. El Indiscutible
surgió hace cuatro años, “algo que tomo de manera muy relajada. Toco poco y
cuando lo hago lo disfruto mucho. Son canciones que quedaron afuera de los
Toboganes, por ahí un poco mas raras; mas lentas o mas canción de solista”. La
experiencia de encontrarse solo en el escenario frente al publico es muy
diferente, “se respeta mucho al músico solitario. El estar solo y ante la
gente, acompañado nada más que por la guitarra genera un gran respeto.
Generalmente me pasa de ir un poco asustado y pensar que estoy haciendo, que
puedo llegar a aburrir. Y termino pasándolo bárbaro”.
A la hora de componer es diferente a la de
cualquier banda estándar. Primero porque los Toboganes se encuentran viviendo
en ciudades diferentes y segundo porque Federico también debe hacerlo para El
Indiscutible. “Tengo épocas de Toboganes y épocas de solista. Salen en tiradas
las canciones. Muchas de solista se toboganearon ya que los temas estaban
buenos, los empezamos a tocar y quedaron. Hay varios, incluso en este disco
(NdR: La conquista del espacio interior) que los tocaba solo. Así que pasa eso,
sería como una pre producción, a mi me sirve para eso” destaca y continúa,
“tenemos encontronazos, o yo voy para alla (el resto de la banda se encuentra
en Buenos Aires) y me quedo una semana, o vienen ellos y nos encerramos. Igual
cuando haces un disco lo hecho esta hecho, no hay mucha ciencia. Tenes que
entrenar un poquito más como si fuese una gimnasia. Entonces hacemos un poco de
gimnasia y tocamos. La mejor gimnasia es tocar y después para preparar temas ya
lo hacemos de una manera más tranquila, más creativa”
¿A la hora de componer lo haces solo?
No, también componen el bajista Diego (Techeyro) y el guitarrista Nacho. Yo digamos que hago la mayoría, estoy haciéndolo todo el tiempo. Ahora tenemos la idea de crear los temas en el ensayo y ver que surge.
No, también componen el bajista Diego (Techeyro) y el guitarrista Nacho. Yo digamos que hago la mayoría, estoy haciéndolo todo el tiempo. Ahora tenemos la idea de crear los temas en el ensayo y ver que surge.
Apenas lanzado su primer disco, de nombre
homónimo un sitio Web lo destacaba como interesante, divertido y fresco. La
rareza de una música moderna peroresidual de la década pasada, haciendo
una comparación con Los Brujos, Babasonicos, Los Rodríguez y Pity Álvarez.
Agregando que muchos los encasillan como punk pop pero en líneas generales
están más cerca del rock a secas. Una comparación que a Federico no le
desagrada, pero tampoco le seduce demasiado la idea del encasillamiento. “Son
los primeros discos y tienen que meterte en algún lugar. Lo entiendo pero
molesta un poco. Obviamente escuche a Calamaro y también me encanta la forma de
hacer canciones que tiene Pity. Influencias tenemos todos. Pity seguramente
escucho a Calamaro y Andrés escucho a otro. Hasta Charly(García) o Bob Dylan
tienen influencias, nadie es tan original como parece. Todo lleva un proceso.
De todas formas es un lindo halago, son muy buenos músicos.
Y hablando de buenos músicos aprovecha para hacer hincapié en aquella tarde de festival en el estadio Roca en que compartieron escenario con Las Pelotas. “Una gente hermosa y muy abierta, como cualquiera de nosotros. Justo se había muerto Sokol y tocamos juntos. Un momento cargado. Estaba Steve McQueen, sonidista legendario de Sumo. Una tarde de verano muy linda, un momento muy alto para mi. Tocando en un escenario grande; con el mejor sonido; gran pantalla; mejores equipos. Cuando estas en un lugar así te sentís tan bien que queres seguir tocando toda la vida. Sentís un peso en la guitarra que parece una ametralladora”. Y mientras recuerda aquella situacion automáticamente le viene a la menteun momento totalmente opuesto. “Una vez tocamos con Superexelent en Cemento completamente vacío. Estaba el sonidista y nuestras novias, nadie más. Un festival que había empezado a las diez de la noche y tocamos a las seis de la mañana completamente vacío. ¿Qué estoy haciendo acá? pensaba yo”.
¿Y ese tipo de situaciones te llevaron a pensar
alguna vez en largar todo?
No, he renegado y mucho, pero no. Es mi vida, Soy esto, no soy otra cosa. Más que lo que me gusta es lo que soy.
No, he renegado y mucho, pero no. Es mi vida, Soy esto, no soy otra cosa. Más que lo que me gusta es lo que soy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario