miércoles, 17 de abril de 2013

Alfredo Casero///Humorista-Actor-Músico


  
 Lo que yo quiero decirle a la gente es que todo el mundo puede, comienza Alfredo Casero haciendo referencia al mensaje que intenta transmitir en su obra Todo en Etéreo. Una producción con bizarreadas en pantalla, dibujos y publicidades que el propio artista se encarga de relatar. Una obra en la que canta, actúa como director de situaciones cotidianas y donde sobre todo brinda la posibilidad de participar a los espectadores.
     Pese a ello no deja de ponerse serio y defender a todo aquel que pelea por su vocación artística intentando salvarlo de la cotidianidad del día a día y de la infelicidad de la rutina. Uno tiene que ser. Continua. La visión que hay  que tener como artista es  dar movimiento a aquel lugar que carezca del mismo, donde hay mucha luz brindar un poquitito de sombra y donde hay sombra dar  luz.
     Todo es posible; todo se puede armar, pero lleva un tiempo mostrar como es el proceso para crear o hacer algo, mostrar todo el camino. Generalmente en las comunidades pequeñas o medianas, como el caso de Tandil que es populosa pero no tan grande en cuanto a producción de arte, se presenta un problema porque podes mostrar cualquier cosa y resulta más fuerte la burla que el aplauso.
     Pero no solo del teatro vive Alfredo Casero. Pese a no encontrarse actualmente dedicado a su faceta musical cuenta en su haber con seis discos, logrando su mayor éxito en 2001 con Casaerius,  álbum que incluyo una canción (Shimauta) integrante del disco oficial de la Copa Mundial de Fútbol 2002
     Estoy en la etapa en la que seguir haciendo discos me parece al pedo. Me he gastado mucho en hacerlos y si bien lo pase muy  bien en este momento estoy con otras cosas. Hacer un disco me lleva dos años, juntarte con músicos, tocar, no me gusta volver a escuchar y volver a cantar y así constantemente. Los últimos discos fueron prácticamente cajoneados, en los que había trabajado tres años. No tengo más ganas de darle esa parte de mi vida a la industria discográfica y que después los levanten de Taringa.
     Renegando de estos tiempos en que las descargas son materia de todos los días en la red, donde algunos ganan y otros pierden Casero prefiere hacer una pausa, respirar, y automáticamente dejar de hablar de su labor musical para darle lugar a su nuevo proyecto, la película sobre Cha Cha Cha. Un largometraje que está siendo realizado gracias al aporte de la gente, justamente a través de Internet.
      Es una nueva manera de conseguir inversionistas. Idea.me es un portal argentino en el cual la gente tiene la posibilidad de que se junte dinero para hacer una película, para empezar a trabajar en diferentes proyectos.
     Si bien en el caso mío es como mas industrial este portal te permite llevar a cabo una idea con la ayuda de los demás. Que cada uno pueda poner plata para que se haga el proyecto me parece genial.
     Compran la entrada antes o directamente hacen un aporte como productor y después se le da en el momento que se haga la película. Yo tengo pensado terminarla para noviembre, y así poder realizar una gira para mostrarla.
     Ya con los minutos contados en la ciudad, luego de otra exitosa noche y ante la espera de sus asistentes un Casero mas tragicómico deja de unas palabras de cara a aquellos artistas que de alguna u otra forma estén dando sus primeros pasos.
     Hagan, hagan, hagan. No se odien entre sí, no sean envidiosos hijos de puta que la envidia lo único que hace es achatar a los buenos para llevarlos a mediocres y ensalzar mediocres que nunca llegan a ser buenos. Hay que mejorar la manera de vivir. Siendo mejor y nada más, siendo buen artista y teniendo buena vida. Tener buena vida significa eso. Ser un artista es aquella persona para el que vivir vale la pena, no que viva para pegar, para llevar un fusil. Que viva para que su vida valga la pena. Lo hace por la belleza.

Marta Minujín///Artista Plástica

La mujer gigante del arte argentino


Considerada la reina del arte popular en nuestro país, a los diez años se creía un genio. Logrando un reconocimiento a nivel internacional que pocos han tenido, y reconocida por sus extravagancias mediaticas y su amistad con Andy Warhol, entre otros.
De sus principales obras se destacan La Menesuda; El Obelisco de Pan dulce o El Partenon De Libros. Sin embargo una de sus mas imponentes creaciones se encuentra abandonada y aun sin terminar por falta de recursos: La Mujer Gigante(Mujer Intelecto Consumismo) es un homenaje a lo femenino como representante de la fuerza y la proteccion; a la inteligencia y al consumismo


En 1985 en nuestro país entre otras cosas se estrenaba Esperando la Carroza en cine, Daniel Grinbank creaba  la radio Rock and Pop y los Redonditos de Ricota acababan de presentar Gulp!, su primer disco. Uno de los hechos más importantes era el inicio del plan austral y la declaración del estado de sitio entre los meses de octubre y diciembre. Se realizaba el juicio a los militares y la deuda externa que habían dejado estaba en boca de todos. Ese mismo año Marta Minujín se reunía en Nueva York con Andy Warhol. Ella, considerada la reina del arte popular en Sudamérica. El, uno de los creadores del pop art, artista plástico, cineasta e ilustrador profesional  reconocido como uno de los artistas más influyentes del siglo veinte por su obra.
   Dicho encuentro se daría en Nueva York y serviría para llevar a cabo y dar nombre a “Deuda”, una obra fotográfica en la cual la artista argentina simbólicamente pagaba la deuda externa al rey del pop art con maíz. Explica Marta que “el maíz es el verdadero oro latinoamericano. Ya que durante la primera y segunda guerra mundial, cuando no había comida en Europa, Argentina dio de comer al mundo. Y si bien proviene de América Latina en el norte lo consumen mucho con los copos de maíz.” La obra se realizo en The Factory, propiedad de Warhol en la calle 32, fueron doce fotografías en las que Marta entregaba de a uno los choclos, pagando así la deuda.
   Con Warhol tuvo una relación de admiración mutua que comenzó en 1966. Andy conocía a Marta a través de los happenings que ella realizaba, que habían aparecido en The New York Times. Pero fue en una muestra de la argentina donde se vieron por primera vez. “El pensó que yo era un fenómeno, y en ese entonces el coleccionaba gente extraña.” Ese año se hicieron íntimos y Minujín comenzó a frecuentar The Factory, un lugar donde “siempre había mucha actividad, más que en el estudio de cualquier otro artista, la gente iba y venía, gente muy underground, sin dinero, y algunas muy ricas”.
   Casi veinte años duró  la amistad y aquella obra de las fotos llevada a cabo en The Factory sería su último encuentro antes de la muerte de Warhol en 1987.
  
   Pero mucho antes Marta formó parte del instituto Di Tella. Un centro de arte que albergaba las vanguardias del teatro, música y pintura en nuestro país. A la hora de realizar una comparación entre La Fabrica  y el Di Tella Minujín no encuentra muchas similitudes, “fue mucho más importante aquí el Di Tella que allí The Factory. Aquí fue una revolución como nunca hubo. Lo que significó la experiencia del instituto Di Tella fue una apertura impresionante que rompió con el hielo recoleto de Buenos Aires, con artistas que creábamos instalaciones, objetos y situaciones. Mientras toda Argentina seguía pintando, nosotros creábamos esas obras increíbles que luego se destruían. Eso fue un impacto de libertad como nunca se vio en nuestro país.
   En el Di Tella expuso “Revuélquese y viva” en 1964 con el que ganó el premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella y “La Menesuda”, una obra compuesta junto a Rubén Santantonín, que invitaba al espectador a pasar por diferentes zonas y situaciones. Ganándose el reconocimiento a nivel nacional y recibiendo innumerable cantidad de elogios y condenas por parte de la prensa y los espectadores.
   En 1966 gana la Beca Guggenheim y se va a vivir a New York, entrando en contacto con la vanguardia norteamericana. Allí realizaría “Simultaneidad en Simultaneidad”; “Minuphone” y “Minucode”. Durante aquellos años solía juntarse no solo con Andy Warhol, ya que podía vérsela tomando el té con Salvador Dalí en el Hotel St. Regis o rodearse del mundo under de aquellos años como Nico y los Velvet Underground. Sin embargo al hacerle referencia a esos tiempos asegura estar “en otra.”
   A su vuelta a Buenos Aires realiza  grandes obras consumibles como “El Obelisco de Pan Dulce” en 1978, “La Venus de Queso” y “La Estatua de la Libertad con frutillas (1985)”. Todos estos Happenings (manifestación artística con la participación de los espectadores) apuntaban a la respuesta del espectador, produciendo controversia en los medios de comunicación. “Lo que hago es para los demás, La Torre de Pan Dulce fue para la gente, al Obelisco, también de pan dulcetodos se abalanzaron sobre la estructura al punto que llegaron a tirarla”.
   ¿Cómo lograr la financiación para la realización de los happenings?
Entusiasmando a la gente que tenga empatía con uno, como fue Mariano Marcola con el Obelisco de Pan Dulce o Hernán Lombardi con La Torre de Babel con libros de todas partes del mundo.
Actualmente Marta, que tiene más de cincuenta esculturas esparcidas por las principales capitales del mundo asegura ver “bárbara” a Buenos Aires en materia artística. Sin embargo a la hora de de recomendar un artista que siga la línea suya no encuentra un heredero.
  
   A mediados de los ochenta  llegaría la obra con Warhol y más adelante el “Cuadro Comestible”. En el 99 realizo el primer happening transmitido por internet, “entre montando un famoso caballo suizo. Lleve la vaca del chocolate Milka y la ordeñe y le di de tomar a los famosos”.
   Entres sus obras más recientes se destaca  La Torre de Babel de Libros, de 25 metros de altura y formada con 30.000 libros de todo el mundo. Y acaba de realizar  La reconstrucción de Minuphone.
   ¿Cuáles son los próximos proyectos?
Retrospectiva de mi obra en el Museo de Bellas Artes de Neuquén en noviembre de este año.  Ademas estoy invitada por la UNESCO a hacer la Torre de Babel con libros de todas partes del mundo en París en 2013.Y presentaré mi Retrospectiva en el Museo del Barrio de New York también en 2013.
   
Sin embargo aquella mujer intelecto que alguna vez soñó, enorme, de 26 metros de altura y 5000 kilos preparada para recibir el siglo XXI nunca llegó a su fin. La idea era pararla sobre una plataforma de 50 metros de alto en la Reserva Ecológica y ponerle un mirador para que, por las noches, y desde lo alto de la figura, se pudieran ver las estrellas. “Por primera vez hice una obra que no era efímera y la destruyó la ciudad” asegura esta Mujer Gigante del arte argentino que augura ser recordada “como alguien que vivió y murió en ARTE”

Federico islas///Músico


El Indiscutible-Toboganes a Marte

Los Toboganes a Marte en Tandil. Federico con la guitarra.

El presente musical de nuestra ciudad muestra una diversidad de bandas, de diferentes índoles y estilos. Sin embargo en la actualidad encontramos una que sobresale del resto, no solo por lo que ha demostrado en el plano local sino también por su experiencia en el under porteño. Toboganes a Marte, ese es el nombre, ya cuenta con dos discos en su haber y planea llegar a todo el país en el mediano plazo. Una banda prolija en acordes, con música pegadiza y letras que incitan a cantar. Están liderados por Federico Islas, más conocido en el mundo musical como El Indiscutible

   


Federico, que vivió doce años en Buenos Aires y desde hace uno volvió a su Tandil natal, aún se encuentra en pleno proceso de adaptación y de a poco va encontrando aquello que buscaba, “aislamiento, eso necesitaba, entonces me vino bien” dice. “Llega un momento en que hay más amigos en Buenos Aires que en Tandil y es difícil. Lo que más extraño es ver bandas todos los fines de semana. Hubiese ido a ver a Morrisey o la vuelta de Illya Kuryaky, cosas que aca en Tandil no se dan”
  ​
   “​​Empecé tocando la batería” comenta, mientras se enciende un cigarrillo y toma asiento en la cocina de su casa. El panorama e​​​s​​ relajado, de fondo ya no suena la música de la habitación lindera y solo se escucha algún que otro ladrido de un cachorro que no para de dar​​ ​vueltas alrededor​​ ​​de la mesa. El arte se siente y se​ve, las paredes están cubiertas de cuadros y la contraposición de colores del lugar más la tranquilidad del músico a la hora de repasar sus inicios provocan un clima agradable a la charla.​​

   Recuerda sus inicios allá por el año ’94 en bandas punk rock hasta llegar a La Bombo, una formación de ska que le dio la posibilidad de tocar por primera vez en Buenos Aires. Habiendo terminado el colegio secundario su único objetivo se centraba arriba de un escenario, “una experiencia buenísima, mi prioridad era tocar y lo hice muchísimas veces” agrega. “Me fui a Capital con la locura de tocar, a vivir a casas de amigos que habían ido a estudiar. Laburé de cualquier cosa, no quería estudiar. Tal vez hoy lo hubiese pensado dos veces”.
​   De aquellos inicios con La Bombo y sus primeras experiencias en Buenos Aires tocando la batería quedó un disco ska de compilado para el recuerdo. “En aquel momento estaba la movida skamanía en Buenos Aires, ahí se inició Dancing Mood; ya estaban Los Espías Secretos; Lumumba e incluso Mimi Maura estaba arrancando. Había una movida de ska importantísima y se hizo un compilado que se llamaba Skamanía del cual nosotros formamos parte”. Pero las ganas de tocar la guitarra y de hacer temas propios lo llevaron a tomar otro camino.
   
   Ya en el ’99 comienza con Superexelent. Un proceso que duraría siete años, pero la necesidad de cantar sus temas provocaron el cambio. “Se fue dando solo, hasta que en un momento se fue el cantante y digamos que le metí garra como para que los demás quieran seguir también. Pasamos por varios nombres por un tiempo hasta llegar a los Toboganes a Marte. Y ahí grabamos por primera vez un disco, editado con toda la pelota. Con Toboganes fue la primera vez que se dio eso. Antes habíamos grabado cosas, pero muy under. Ahora lo estamos haciendo de forma independiente, con UMI (Unión de música independiente) por cada disco hacemos mil copias y después lo vendemos en los shows, nos movemos así.”
   Mientras repasa su historia musical en bandas, un proceso que paso por La Bombo; Superexelent y Toboganes a Marte se hace un intervalo para dedicarle unas palabras a su proyecto solista. El Indiscutible surgió hace cuatro años, “algo que tomo de manera muy relajada. Toco poco y cuando lo hago lo disfruto mucho. Son canciones que quedaron afuera de los Toboganes, por ahí un poco mas raras; mas lentas o mas canción de solista”. La experiencia de encontrarse solo en el escenario frente al publico es muy diferente, “se respeta mucho al músico solitario. El estar solo y ante la gente, acompañado nada más que por la guitarra genera un gran respeto. Generalmente me pasa de ir un poco asustado y pensar que estoy haciendo, que puedo llegar a aburrir. Y termino pasándolo bárbaro”.
   
   A la hora de componer es diferente a la de cualquier banda estándar. Primero porque los Toboganes se encuentran viviendo en ciudades diferentes y segundo porque Federico también debe hacerlo para El Indiscutible. “Tengo épocas de Toboganes y épocas de solista. Salen en tiradas las canciones. Muchas de solista se toboganearon ya que los temas estaban buenos, los empezamos a tocar y quedaron. Hay varios, incluso en este disco (NdR: La conquista del espacio interior) que los tocaba solo. Así que pasa eso, sería como una pre producción, a mi me sirve para eso” destaca y continúa, “tenemos encontronazos, o yo voy para alla (el resto de la banda se encuentra en Buenos Aires) y me quedo una semana, o vienen ellos y nos encerramos. Igual cuando haces un disco lo hecho esta hecho, no hay mucha ciencia. Tenes que entrenar un poquito más como si fuese una gimnasia. Entonces hacemos un poco de gimnasia y tocamos. La mejor gimnasia es tocar y después para preparar temas ya lo hacemos de una manera más tranquila, más creativa”
    
   ¿A la hora de componer lo haces solo?
No, también componen el bajista Diego (Techeyro) y el guitarrista Nacho. Yo digamos que hago la mayoría, estoy haciéndolo todo el tiempo. Ahora tenemos la idea de crear los temas en el ensayo y ver que surge.

   Apenas lanzado su primer disco, de nombre homónimo un sitio Web lo destacaba como interesante, divertido y fresco. La rareza de una música moderna peroresidual de la década pasada, haciendo una comparación con Los Brujos, Babasonicos, Los Rodríguez y Pity Álvarez. Agregando que muchos los encasillan como punk pop pero en líneas generales están más cerca del rock a secas. Una comparación que a Federico no le desagrada, pero tampoco le seduce demasiado la idea del encasillamiento. “Son los primeros discos y tienen que meterte en algún lugar. Lo entiendo pero molesta un poco. Obviamente escuche a Calamaro y también me encanta la forma de hacer canciones que tiene Pity. Influencias tenemos todos. Pity seguramente escucho a Calamaro y Andrés escucho a otro. Hasta Charly(García) o Bob Dylan tienen influencias, nadie es tan original como parece. Todo lleva un proceso. De todas formas es un lindo halago, son muy buenos músicos.
 
   Y hablando de buenos músicos aprovecha para hacer hincapié en aquella tarde de festival en el estadio Roca en que compartieron escenario con Las Pelotas. “Una gente hermosa y muy abierta, como cualquiera de nosotros. Justo se había muerto Sokol y tocamos juntos. Un momento cargado. Estaba Steve McQueen, sonidista legendario de Sumo. Una tarde de verano muy linda, un momento muy alto para mi. Tocando en un escenario grande; con el mejor sonido; gran pantalla; mejores equipos. Cuando estas en un lugar así te sentís tan bien que queres seguir tocando toda la vida. Sentís un peso en la guitarra que parece una ametralladora”. Y mientras recuerda aquella situacion automáticamente le viene a la menteun momento totalmente opuesto. “Una vez tocamos con Superexelent en Cemento completamente vacío. Estaba el sonidista y nuestras novias, nadie más. Un festival que había empezado a las diez de la noche y tocamos a las seis de la mañana completamente vacío. ¿Qué estoy haciendo acá? pensaba yo”.
   
   ¿Y ese tipo de situaciones te llevaron a pensar alguna vez en largar todo?
No, he renegado y mucho, pero no. Es mi vida, Soy esto, no soy otra cosa. Más que lo que me gusta es lo que soy.

Alejandro Apo///Periodista



Literatura futbolera
Mezcla de pasión y poesía en el espectáculo de Alejandro Apo y Marcelo  Sanjurjo, La Pelota: un Cuento y un Abrazo. Nos encontramos mediante cuentos, con nuestra vida a través del futbol. Y Apo hablo un poco de todo. Para leer y disfrutar.
La lógica indica que el fútbol y la literatura van por caminos totalmente opuestos. Pocos piensan que este deporte, seguido por millones y basado en el sentimiento instintivo de la pasión popular del hincha, donde se pasa de la gloria a la humillación en cuestión de segundos, donde miles de enfervorizados (y también menos) en un estadio y en pleno griterío y aliento logran ensordecer a la multitud, pueda asociarse con la tranquilidad de una buena obra literaria. Sin embargo este hombre, que desde hace años es la mano derecha del reconocido periodista y relator Víctor Hugo Morales, que vivió momentos memorables en una cancha de futbol como el gol de Diego Maradona a los ingleses, y que mamó la literatura de su familia, poco caso le hizo a esa lógica popular. Alejandro Apo está presentando el desafío de mezclar el fútbol, la literatura y la música.

EL TEATRO Y LA RADIO
Su historia y pasión por los cuentos se vuelca a los primeros años de su vida: Mi vieja es la generadora, junto con mi viejo y con mi abuela de un clima de inquietud general en casa. Ellos habían impuesto que cuando terminábamos de cenar debíamos leer un cuento por día y después discutirlo entre nosotros. Ahí conocí a Cortázar, a Borge;  a todos los grandes autores, como Juan Rulfo, el hombre de las letras latinoamericanas que para mí representaba todo, el mexicano que escribió Pedro Paramo fue un escritor olvidado como tantos otros, recuerda Alejo(como lo llaman los más cercanos), expresando la misma pasión y entusiasmo que muestra a la hora de subir al escenario.

Pero su pasión por los libros se entremezcla con sus otras grandes debilidades: el fútbol y la música. Y justamente en la conjunción de las  tres cosas está el basamento  de su espectáculo teatral y programa radial, Con afecto,  una propuesta de Víctor Hugo (Morales). Cuando yo volví a Continental, después de cuatro años y ocho meses,  la radio no quería transmitir los partidos del ascenso, entonces Víctor Hugo me propuso inventar un programa para que lo conduzca yo. Y así nació la idea, el comienzo de todo, porque el espectáculo es hijo del programa. Nosotros ya hacíamos algo de poesía futbolera con Héctor Negro en la apertura, La Plegaria futbolera.

Propuse hacer algo personal,  pero no en el sentido egocéntrico o vedette, personal en el sentido que yo soy nacido en el ’54 y quería representar a mucha gente de mi edad, entonces dije: yo voy a poner mi música, voy a hablar con mis ídolos, los jugadores que yo vi y admire como Pasteriza, Madurga, Oberti, Maschio, Rattín, Daniel Onega, esos tipos. Un programa más referido a mí, con la idea de representar a mucha gente y ahí apareció la idea.

De entrada no había tanta influencia del cuento como ahora que se hizo un rito que a las tres y media yo leo la obra y la gente me acompaña en todo el país. Y finalmente terminamos haciendo, como dijo Víctor Hugo, esta mezcla de literatura, fútbol, evocaciones, recuerdos, anécdotas.
Un programa que surgió con la idea de aparecer tan solo un verano, pero el éxito del mismo lo llevo a permanecer desde hace años al aire. En febrero del ’95 el director en ese momento de la radio, Norberto Mantinian, me dice que siga con el programa pero que le quiere cambiar el título, porque en un principio tenía uno muy de verano, referido a un bello y triste cuento de (Ray) Bradbury, pero muy valioso, llamado Todo el Verano en un Día. Es un planeta donde sale el sol cada 53 años, y los pibes en un juego la esconden a una piba en un ropero y al otro día sale el sol, los chicos se olvidan de sacarla, y cuando se acuerdan de hacerlo ya llueve de nuevo. Todo el Verano en un Día, una maravilla de cuento. Entonces le puse el titulo para el programa del verano y cuando me dicen que siga, el director le pone Todo con Afecto, ahora es Con Afecto, pero el público ya sabe cuál es la propuesta.

Consciente de que mucha gente se ha volcado a la literatura a partir de escuchar su programa, asegura sentirse hecho, ya que este es un mundo que no te invita a leer, es un mundo alejado de la lectura, de la paz y la felicidad que significa recostarse en una cama o en un sillón y ponerse a leer un libro. Los chicos están muy alejados, tienen muy poca lectura. Mucha gente llama y nos pide bibliografía de literatura futbolera porque es la forma de que los pibes adolescentes, mezclando su pasión por el futbol, se acerquen a la lectura.

Los cuentos de Sacheri, de Fontanarrosa, Soriano o Dolina los acercan a la literatura. Yo siempre digo que si nosotros acompañamos a una persona que tiene una dificultad y le mejoramos el ratito con un cuento, con una historia, con una evocación, ya estamos hechos. Hay varios lugares a los que nos ha tocado ir en que son varias las personas que se reúnen alrededor de la radio esperando el cuento, y después lo comentan. Eso va generando un ambiente de lectura y de pasión por la misma.
Yo me acuerdo cuando me dieron el premio Cortázar ’99, tenía un orgullo bárbaro. La fiesta era a la noche, entonces a la tarde los llamo a los organizadores, les confirmo mi presencia y les pregunto si ahí figuraba por que me entregaban el premio. Me dijeron que si, al programa Todo con Afecto de radio Continental, los sábados de 15 a 20, el premio es por difundir el placer de la lectura. Y ahí pensé, nunca tan exacto, porque para mí es un placer difundir la posibilidad de leer. Leer para alguien, sea un grupo de ancianos, de pibes o personas de mi edad. Yo lo hacía en mi casa, un placer. Así que nunca mejor, yo no les doy mucha bolilla a los premios  pero al Cortázar si, porque tiene una connotación muy grande.

APO Y MARADONA
Saliendo un poquito del plano literario, se podría decir que Alejandro Apo, es uno de esos hombres que ha tenido la suerte de vivir momentos memorables en un estadio de fútbol, que ha seguido de cerca a equipos que hicieron historia, no solo por estas tierras sino también a nivel mundial: aquel independiente de Bochini, el River de Alonso y  la misma Argentina de Diego Maradona. Y a la hora de revivir sus tiempos más felices cerca del campo de juego, no duda en marcar dos, ambos relacionados con el más grande jugador de todos los tiempo: Diego Armando Maradona.

El primero estaba en el estadio, no trabajando específicamente, fue cuando Diego le hizo ese gol extraordinario a los ingleses. Y el otro es el  24 de junio de 1990 cuando Caniggia le metió el gol a Brasil en un momento inolvidable que, además, tiene vinculación con que yo había tirado una ficha al paño verde y había dicho que Cani iba a tener una situación, y así fue. Y Víctor Hugo tuvo la generosidad de mencionarlo en el relato. Pero sobre todo por la guapeza de Diego para poder jugar ese partido, yo después le vi el tobillo y casi me muero. Me bajó la presión cuando vi ese melón que tenía. Además, haberle ganado a ese rival y sacarlo del mundial después de recibir ese baile que en el primer tiempo podría haber terminado cuatro a cero a favor de Brasil. Meterle ese gol cuando ya casi no tenían reacción a los 38 minutos y esa jugada inmensa de Diego además de la definición de Cani, con todo lo que implicaba. Es un recuerdo que lo llevo para siempre. Un momento de gran felicidad, sin dudas.

Justamente recordando a Maradona, Alejo continua con las anécdotas del diez. Como cualquiera de nosotros puede referirse a alguno de sus amigos, o simplemente a aquel pibe que la rompe en el potrero, Diego parece ser uno más (eso sí, el más preciado) en la vida “futbolística” de este comentarista deportivo que ha seguido de cerca las idas y vueltas del crack. Ocurrió en el año ’93, el día de la presentación de Diego en Newell’s, antes del partido con el Emelec de Ecuador. Recuerdo que cuando se lo dije estábamos en el vestuario y teníamos que grabar la apertura previa al partido. Quique Wolff no tenia en ese momento la mejor relación con Diego entonces baje yo a hacer la nota.

Voy y lo encuentro, le digo: hacemos la notita Diego y te libero. Él se sienta. Primero los muchachos se empezaron a sacar fotos y él, un fenómeno, no hizo ningún problema. En un momento empezamos a grabar, arranco y le digo: como alguna vez le dijiste a Ricardo Bochini en el mundial ’86 cuando el Bocha iba a jugar contra Bélgica “pase maestro que lo estábamos esperando”. En ese momento se quedó blanco, se había olvidado, no pudo arrancar. Me dice “para, que me mataste, empecemos de nuevo”, se le caían las lágrimas. Tuvimos que arrancar otra vez porque él se emocionó mucho. Tiene esas cosas, porque que se haya acordado de su ídolo en ese momento de gloria de él, es digno de destacar. Es como cuando le dice a Valdano(en alusión al segundo gol a Inglaterra):” te vi durante toda la jugada y no te la pude dar, hubiera sido menos compleja la definición, porque si te la daba a vos no hubieran hecho tanta bambolina con el gol”. Y como dice Valdano, “ahí termino de ofenderme porque me reflejo un jugador chiquito, mediocre”. Y, esas son las cosas que tiene Diego.

EL SUEÑO CUMPLIDO
Hijo del creador de Polémica en el Fútbol, Alejo asegura traer la vocación de periodista desde chico, teniendo un maestro como Mario Trucco, en Mar del Plata. Codeándose y aprendiendo con los grandes de aquella época, asegura haber cumplido todos sus sueños. Yo laburo con mi amigo personal, que es el relator más completo de la historia, soy el comentarista de él  y además hago un programa que es con rasgos personales  donde pongo todo, desde separadores, grabaciones, discos, libros, todo mío, con mi gusto. Así como me critican por tanta música que llevo, también me elogian por Serrat, por el negro Juárez, por la Varela. Todo entra en mi gusto, Santana, Piazzola, toda esa mezcla loca que yo hago. Entonces, si hago un programa que tiene esa repercusión en todo el país, que derivó en un espectáculo. Además soy el comentarista del más grande relator de todos los tiempos y además amigo personal, que más voy a pedir. El sueño es que siga todo así, como esta.

Y con la misma simpleza y humildad con la que anhela seguir su vida, llevando un ratito de alegría a todos los hogares, se apresta a realizar un nuevo espectáculo, con la idea de, como siempre, seguir rindiendo homenaje al fútbol, la literatura y la música.

lunes, 15 de abril de 2013

Nacho Castillo///Futbolista




Apenas retirado de la alta competencia y ya radicado en nuestra ciudad Nacho Álvarez Castillo hace un repaso por sus vivencias en el fútbol europeo.
Llego a Italia  a mediados de 2001, procedente de Independiente de Tandil, con la idea de juntar dinero para comprarse un departamento. Sin embargo su estadía de un año se extendió a once temporadas en el futbol italiano.
Su primera experiencia en el calcio fue en el Brindisi de la serie D. Si bien en aquella temporada fue campeón y máximo goleador extranjero de la categoría la falta de pasaporte europeo le impidió ascender con su club.
Empecé a hacer goles y me tuve que quedar. El problema es que con los equipos ascendíamos, pero yo por ser extranjero no podía jugar en C2, entonces tenía que buscarme otro club de la D.
Tardo cuatro años en conseguir un permiso para jugar en una categoría superior. Cuatro años en los que logro tres ascensos y más de ochenta goles. Ya en 2005, y con la camiseta de Gallipoli obtuvo el campeonato de serie C2 y la Copa Italia de dicha categoría, además de consagrarse como goleador en ambas competiciones. Dicho logro le valió una transferencia al Frosinone, un club recién ascendido a la serie B. Pero su temporada clave en la categoría llegaría un año más tarde con la camiseta del Pisa, llegando a ser la sensación del campeonato en un trió de ataque (junto al italiano Alessio Cerci y el bieloruso Vitali Kutuzov) que los catalogaría como la delantera más ofensiva de todo Italia.
En Pisa se armo un equipo que se caracterizaba por el juego de ataque. Hacíamos un 4-2-4 que pregonaba el buen fútbol  Estuvimos muy cerca de lograr el ascenso a la serie A y pude hacer más de veinte goles

Más adelante llegaría a la máxima categoría con Lecce, pasando por Fiorentina y Bari. Los goles importantes y la victoria en Anfield ante el Liverpool inglés.
El paso por Lecce fue importante, me permitió mostrarme en mi primer año de serie A. Fui uno de los argentinos que más goles hice en la temporada, pese a no haber jugado todos los partidos. Y me posibilitó  pasar a Fiorentina

A la hora de realizar un balance no duda en catalogarlo como más que positivo, por lo tanto excelente, llegue a jugar en la Fiorentina, hice goles a clubes importantes y pude estar en un partido de Champions League. Todo teniendo en cuenta que me fui con 26 años.
Ya en un futbol súper profesional encontró los momentos más destacados de su carrera logrando recuerdos imborrables para cualquier jugador. Cuando entre a jugar en Liverpool por la Champions, y los goles a Napoli y a Buffon contra la Juventus. Los dos al último minuto y en condición de visitante fueron de

los momentos más lindo vividos en una cancha. Tuve Sensaciones que no se pueden explicar, se viven solamente, y solo uno sabe que se está probando. Siempre supe que iba a llegar a categorías importantes, pero no tanto como llegue.
Tras once años en el calcio italiano y con casi 150 goles en su haber piensa seguir vinculado al fútbol en esta nueva etapa ya como ex jugador. Intentare ser entrenador. Primero en Argentina para después volver a Italia.

René Lavand///Ilusionista


Respetado, admirado y homenajeado mundialmente, mantiene la humildad que solo los realmente grandes poseen. Creador de un estilo único, basado en un discurso fascinante y un manejo impecable de los climas del espectáculo, es fuente de inspiración y punto de referencia en artistas de cualquier género.




De frases pausadas pero elegantes, con la tranquilidad del paraíso en el que habita, es el momento del descanso. Tras llegar de su gira por España y antes de partir a Inglaterra, el ilusionista que llegó a recorrer los lugares más increíbles del mundo y sorprendió a miles con sus trucos, nos abre las puertas de su casa en Tandil para charlar sobre su vida y vivencias en más de cincuenta años de asombrosa profesión. Mi vida es normal, muy placentera. Pude lograr esta maravilla de la naturaleza, cuatrocientas especies del mundo entero (refiriéndose a los árboles que rodean su casa). Así que disfruto la mayor cantidad del tiempo posible, aprovechando y gozando minuto a minuto… tengo filosofía como para eso, enfatiza Rene Lavand.
EL ENCANTAMIENTO
¿Cómo se inicio su pasión por el ilusionismo?
Empecé por una inquietud como puede comenzar cualquier niño, a los siete años. Un amigo de mi padre me enseñó un primer juego que fue el que me estimulo para seguir adelante. Pero recién a los 18 años se reinició mi pasión. Yo había sufrido un accidente automovilístico a los nueve años, donde perdí la mano derecha, en Coronel Suarez.
¿El hecho del accidente lo motivo aún más?
Seguro que fue la motivación… o te entregas o seguís. Yo elegí lo segundo.
Con el correr del tiempo Lavand se radico en Tandil y comenzó a hacerse conocido. Mientras trabajaba en un banco de la ciudad, mantenía su pasión por el ilusionismo, convirtiéndose en un autodidacta obligado, ya que todos los libros de magia estaban hechos para dos manos. Acá me hice conocido porque había hecho algunas actuaciones, los diarios se habían ocupado de mí como alguien de los que prometían, así que en la ciudad era reconocido.
¿Y cuando logró el salto importante?
Yo debuté en El Show de Pinocho; Tabarís; Teatro Nacional; las tres cosas juntas. No había más, era la mejor varieté del mundo, alrededor del año ’51, ’52.
Su talento le permitió conocer cuatro continentes: podríamos hablar de lo que no conozco y no de lo que sí porque no terminaríamos nunca. Viviendo experiencias únicas y en algún caso peligrosas como la ocurrida en su presentación privada frente a los jefes del Cartel de Cali. Fue un contrato muy especial que se hizo muy particular. Yo no sabía dónde iba y me encontré con eso. Y te imaginaras, los otros artistas estaban tan asustados que no podían ni actuar y yo me sentí muy fortalecido porque lo hice como en cualquier lado y me los gané a todos los gangsters estos, a tal punto que me contrataron para otra vez. Fueron “mis cuatro noches en Cali”. Una experiencia muy profunda, que caló muy hondo en mí. Menos mal que no fui con mi mujer, estuve solo porque como eran nada más que cuatro días, no valía la pena que vaya ella. Allí aprendí a valorar más todo lo que tengo, consecuencia de aquella experiencia.
¿Y en aquella participación en el Show de Ed Sullivan?
Fue tan vieja que ya ni me acuerdo, pero sí que tuvo mucho éxito. Ed Sullivan me abrió todas las puertas del mundo, junto con Johnny Carson, que lo repitió (al programa) a los siete días de haber estado yo en Nueva York. En Estados Unidos no podían creer lo que estaban viendo.
Pero Rene asegura estar un poco cansado de los viajes: A esta altura de mi vida me he hecho una tarjeta que dice Rene Lavand, Experto en Cartas RE, y que en lenguaje militar significa retiro efectivo. Si me gusta voy y si no me gusta no voy.
Ahora tenía para ir a México, pero es mucho viaje. Ya estuve un mes en España, haciendo ocho presentaciones en un mes. Por ejemplo, he ido varias veces a Las Vegas, pero no sistemáticamente, porque sería muy cansador y aburrido.
Asegura tener alumnos y discípulos. Estos últimos contados y muy elegidos, porque no doy clases para cuarenta sino en forma más personalizada donde el discípulo termina hecho carne conmigo. Un profesor vuelca lo que aprendió de otro profesor, un maestro al discípulo vuelca vida y marca rumbos. Si no marca rumbos no es maestro. Yo trato de hacerlo y tengo la satisfacción de decir, sin ninguna falsa modestia y con objetividad total y realismo absoluto, que marco rumbos en mi profesión.
¿Tiene discípulos solo en Argentina o también en otras partes del mundo?
Si, en Argentina. A veces alguno viene de Chile y cuando voy a Estados Unidos o Europa hago academias, pero eso en forma colectiva, con alrededor de diez o doce alumnos, pero no son discípulos.
Una de las cosas que más gustan de lo que René Lavand hace, no solo son los trucos, sino las narraciones que inserta en el show. Para hacer referencia a ello hay que hablar de un estilo. No se es artista si no se tiene estilo y yo lo he logrado con los años. Además tengo un propósito en mis actuaciones de una hora y media y es que no pasen jamás más de diez minutos sin cambiar el estado emocional de la gente.  Del asombro a la risa, de la risa al drama, porque también el drama es belleza, sino qué es Shakespeare, Beethoven o Picasso. De ahí a la ternura, música hermosa, nuevamente a la risa y al asombro que es el fundamento del ilusionismo. Pero yo no paso más de diez minutos sin cambiar el estado emocional de la gente, del público.
Al referirse sobre si en algún show le han querido revelar los trucos, afirma que la curiosidad esta siempre de parte de la gente pero llega un momento en el que se convencen, es una cuestión cultural convencerse y una obligación mía educarlos sobre que si descubren el juego matan la ilusión, así que el mal es para ellos, no para mí.
¿Qué público es más aficionado a su trabajo, en qué lugares?
Todo el mundo entero, esta es una especialidad que cala hondo en cualquier parte, si está bien hecha, y sino… a la decadencia de la misma.
No le gusta que lo llamen mago y además odia que lo comparen: No existe comparación entre mi amigo y admirado David Coperfield y yo. Él dice que es fan mío y yo soy fan de él. Pero es como comparar aserrín con pan rallado, no tiene nada que ver. Él viaja con cinco toneladas de equipaje y yo con cuarenta gramos, que es lo que pesan las barajas. David tiene un equipo de producción de quince o veinte personas, yo solo viajo para pasear con mi mujer, y con las barajas que valen solo cinco dólares.
EL RECONOCIMIENTO
¿Se siente más reconocido en el exterior que en su país?
A mí me reconoce la gente. Yo no tengo más que palabras de agradecimiento con el público porteño y el de todo el país que me recuerda de años, pese a que ya no estoy en televisión. El reconocimiento es en todo el mundo. Y aquí en Tandil me siento muy bien pero no espero más que el afecto real de los amigos originales de toda la vida y que significa para mí una salud mental. Porque la loma marea y el remanso se lo traga a uno cuando mira para abajo. Así que esto es muy solidario para mí y mi salud.
¿Hace mucho tiempo que no hace presentaciones en televisión?
Acá no he hecho, si en España cuando fui la ultima vez, en Sevilla para todo Andalucía y en Madrid para todo el país. En Argentina no, por una razón económica, ya que está todo muy mal y hasta que no mejore no iré. Esto no es un país, ya que se ha convertido en un dibujito animado recostado a la Cordillera de Los Andes. Desgraciadamente por los políticos que hemos tenido y el pueblo que los ha elegido. La gente no tiene mucha cultura de trabajo tampoco, porque a mí nadie me regalo nada. En cambio, España, es un pueblo que ama el trabajo y como resultado tiene cosas muy positivas tanto económica, social como culturalmente hablando.
¿Nunca tuvo un ofrecimiento político?
No, yo no serviría. Han detectado que no soy para eso.
En una nota realizada hace algunos años se definió como contrabandista de la palabra. ¿A qué se refería?
Contrabandista de frases. Sí, hay mucha gente que es contrabandista.  Perón era un contrabandista de frases, sabía colocarlas muy bien. Yo juego mucho con ellas porque me gustan mucho las frases inteligentes, se pescarlas, se contrabandearlas y se colocarlas en un momento preciso y oportuno y eso hace a mi estilo.
Justamente eso,  el estilo, es lo que define a este ilusionista de 75 años que ha sabido recorrer el mundo enseñando sus virtudes e introduciendo a la fantasía a quienes han tenido y tendrán el placer de verlo, dando además, una señal de vida digna de un grande.
NOTA PUBLICADA EN REVISTA VANGUARDIA-AÑO 2003

sábado, 13 de abril de 2013

Los Sedientos Surfistas///Músicos



Se presentan como una banda de surf rock instrumental de la ciudad de Tandil. Interpretan canciones de su creación y se caracterizan por producir shows intensos, estridentes y bañados en una musicalización propia con ejecución locuaz y virtuosa. Apto para todo público...
En una especie de charla/monólogo por parte de los músicos, para evitar la palabra entrevista, los Surfistas recrean sus inicios.
CHAPU -En la música entramos todos por diferentes lugares. Venimos de estilos variados, algo que se nota en el sonido de la banda. Pero la influencia musical de Los Sedientos Surfistas básicamente llegó de la mano de Franco, más que nada porque venía escuchando música Surf; Dick Dale; The Ventures; The Shadows y Buddy Holly también, escuchando toda esa onda Sixties.
Nuestra primera fecha fue con Motorama, para la cual no teníamos nombre. Y se nos ocurrió hacer algo compuesto e inventamos una zaga y salió Los Sedientos Surfistas. Apareció el nombre, tocamos con Motorama y a partir de ahí comenzó todo el proceso de cambio de la banda, con un crecimiento acelerado. En un momento yo me fui viaje y entró a tocar la batería Emilio “el tano” Cantarelli. Tocaron dos fechas con esa formación, también una con The Broken Toys. Y en un show en  Uma volví y me incorporé como guitarrista, ahí quedó la formación de Los Sedientos Surfistas considerada la clásica, con guitarra rítmica; primera guitarra; bajo y batería.
¿Influencias?
FRANCO -Venimos influenciados por los años treinta con Oscar Alemán, también por los cincuenta, con bandas como Link Ray, también los Shadows, mas melódicos y los Ventures, incluso la música negra.
¿Cómo recomendarían el disco para alguien que no los conoce?
CHAPU - Lo grabo Martín Van, que es un productor reconocido, que viene de producir estilos muy variados. La gráfica la hizo Ramiro Pacheco y es muy atractiva. Tiene mucho enrosque, mucho ingenio en el diseño y también deja bien en claro lo que es la banda. Digamos nuestra actitud divertida, festiva, de baile. Algo así como una odisea,  y nosotros dentro de un mar. Esta muy buena porque habla de cómo nos movemos. Hay que estar atentos a todos los mensajes que tiene la gráfica. El disco contiene cinco temas, rápido, cortito y al pie, hablando argentinamente. Y lo que tiene es un sonido sencillo para cualquier oído, para cualquier momento del día, al no ser cantado no le vas a encontrar prejuicio en lo que dice. Me parece que acompaña muy bien para ambientar, para cualquier momento y también para que estés en tu casa y te pongas a bailar y te subas arriba de la mesa porque no deja de ser rock.
TANO -Fue grabado de forma muy garaje.
¿Qué crítica han recibido de parte de la gente?
FRANCO -Creo que la gente lo tomo muy bien y le gusto ver algo nuevo, una propuesta diferente. Incluso hemos recibido buenas críticas en lugares como Capital Federal; Lujan o La Plata que hay muchas más bandas del estilo nuestro, no como en la zona que prácticamente somos los únicos.
TANO  –La gente sigue viendo lo nuevo, por que a cada lugar que vamos la propuesta es diferente. Si bien en Tandil tocamos bastante porque es la ciudad donde nos gestamos, ahora paramos un poco. Y lo hacemos más afuera.
CHAPU -Yo creo que la mejor crítica que nos hace la gente es el baile. Eso es lo mejor, más que una crítica es una devolución.
TANO-Muchos han pedido también que cantemos, y estamos trabajando en eso.
CHAPU -Claro, el show pasa más por el baile y por la performance, por lo divertido de ver a cuatro locos bailando y tocando música instrumental. Pero como muchos insistieron con eso de cantar y ya tenemos dos, tres temitas cantados, empezamos a meter vocal, coro.
¿Qué balance hacen del tiempo transcurrido como Sedientos Surfistas?
FRANCO -En este año y medio de vida que tiene la banda logramos muchas cosas que nos habíamos propuesto, como hacer giras por toda la provincia; tocar mucho en la escena local; grabar un disco. Incluso estamos a punto de grabar otro y tenemos fechas cerradas ya para el año 2013. Por lo tanto la crítica personal es positiva. Supero nuestras expectativas.
TANO -Un año de mucho trabajo en Tandil y el segundo año de mucha pasión. No nos podemos quejar porque hemos recibido una gran respuesta de parte de Martín (Van); del diseñador; de los que filman; los amigos y de toda la familia.
FRANCO -Y por el lado musical hay un notable crecimiento ensayo tras ensayo. Fuimos componiendo todos los temas al punto de no tocar covers ya en los shows. Estamos en una etapa de evolución constante donde por suerte la composición fluye y eso nos hace feliz.
NOTA PUBLICADA EN REVISTA CORN AÑO 2012